top of page

 

Reseña Historica

 

En el año 1923, la escuela María Cristina Gómez funcionó en el lugar donde hoy está construida la cancha múltiple del corregimiento, al lado de la iglesia catolicen ese entonces se llamaba “Escuela Rural de niñas de Altagracia”.

 

Contaba solo con un salón de clases, 50 niñas y solo se enseñaban los grados primero y segundo. Su primera directora se llamó LIBIA MARIN DE FRANCO, contaba con una habitación para el maestro y un pequeño lote donde las niñas cultivaban plátano y hortalizas.

 

Uno de los gestores en la Fundación de la Escuela María Cristina Gómez, fue el señor CARLOS ALBERTO GONZALES, quien era el Director de la escuela vieja de niños que quedaba al frente de lo que hoy es la sede del ACUEDUCTO CESTILLAL EL DIAMANTE. Don Carlos Alberto se reúne con el Gerente del Comité de Cafeteros de Caldas quien estaba pasando por unos momentos muy dolorosos , ya que su hija MARIA CRISTINA GOMEZ había fallecido en un accidente Don CARLOS le solicita la creación de otra sede para la escuela  y le propuso que esta llevaría el nombre de su hija fallecida. De inmediato se llama a la secretaria de Educación Departamental donde se autoriza el nombre de MARIA CRISTINA GOMEZ JARAMILLO.

 

Para la construcción de la escuela se compró el terreno al señor JESUS LOPEZ OSORIO, dueño de la finca que hoy se llama la QUINTA, El terreno tuvo un costo de $ 6.000 pesos. En veinte días llegaron las máquinas para adecuar el terreno y en noviembre del año 1960 se construye la nueva sede de la escuela con el nombre de ESCUELA RURAL DE NIÑAS MARIA CRISTINA GOMEZ JARAMILLO en memoria de la fallecida. A la inauguración asistieron el señor Obispo  BALTAZAR ALVAREZ RESTREPO, el alcalde MARIO DELGADO ECHEVERRY, Gerente del Comité de Cafeteros de Caldas  MARIO GOMEZ; representante  de la Secretaria de Educación CARLOS FIDEL SUAREZ , representantes  de las autoridades civiles y militares del corregimiento, representantes de la comunidad  Samuel Orozco, Guillermo Mejía, Evangelina Correa, Tano Mejía, Gustavo Orozco, José Antonio Brito, Santiago Trujillo , Juan Bautista Marín, Jesús Ruiz y Arcelio Orozco.

 

La iniciación de clases fue el 5 de febrero de 1961 bajo la dirección de doña ZULMA FRANCO DE GONZALES y las profesoras Soledad Cruz y ROMELIA DAZA. Empezó a funcionar con tres grados de Primero a tercero de Primaria, con un número de 50 niñas, tres aulas y una vivienda construidas en material en esa época la escuela no tenían servicio   de agua y solo contaba con energía eléctrica.

 

En el año 1973 asume el cargo de Directora ANA EDILMA SALAZAR, en este mismo año queda a cargo como Directora GLADYS DUQUE DE GAVIRIA, con las Profesoras LUCERO HERRERA, TULIA QUINTERO DE HENAO y MARIA EUDORA DUQUE quien fue trasladada y remplazada por ELODIA ACHIPIZ en el año 1976.  En el año de i981 asume como directora encargada la docente ELODIA ACHIPIZ ACHIPIZ y la escuela deja de ser solo para niñas y pasa a ser   mixta.

 

En el año 1993 se construye el Restaurante Escolar que funciono como la primera Guardería Infantil del Corregimiento de Altagracia. En el año 1994 funciona en el mismo Restaurante el Grado Transición con las profesoras OLGA LUCIA ARANGO y MERCEDES HERNANDEZ. En la actualidad dirige el Pre escolar (Grado Cero) la profesora MARIA EUGENIA PEÑA RIAÑO.

 

El 9 de diciembre de 1996 se legalizan los estudios de Pre-escolar y los grados de primero a quinto de la Básica Primaria. La primera Promoción del grado 5° fue en el año 1996 a cargo de la profesora Martha Leticia Hurtado y Elodia Achipiz como Directora. 

 

En el año de 1998 se construyen las aulas para los grados de cuarto y quinto de la Básica Primaria. Desde sus inicios el Centro Educativo María Cristina Gómez ha venido desarrollando varios proyectos Pedagógicos que han sido de vital importancia para la formación de sus estudiantes. Uno de estos ha sido el proyecto Ambiental (PRAE), el cual se inició con el objetivo de capacitar a la Comunidad Educativa sobre la importancia del cuidado y manejo de los recursos de nuestro entorno como son la flora, la fauna y los recursos hídricos. Todo este proceso ha llevado a que la comunidad tome conciencia sobre el daño que le estamos causando a nuestro Planeta haciéndolo de una forma didáctica que facilite la comprensión de los temas.

Logros Institucionales

 

En el año 2000 se desarrolló en el Centro Educativo el Proyecto  PRESERVACION , CONSERVACION Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA MICROCUENCA DEL RIO CESTILLAL, con el acompañamiento del Acueducto Cestillal el Diamante, la CARDER, Desarrollo Rural , la Comunidad Educativa y financiada con aportes de la Secretaria de Educación Municipal. Este proyecto fue coordinado y liderado por Alexander Manzano.

 

Resultados del Proyecto

 

  1. Conformación del Grupo Ambiental CUSTODIOS del Agua.

 

 2. Identificación de las Micro cuencas del rio Cestillal.

 

 3. Reconocimientos y visitas a los diferentes nacimientos encontrados.

 

 4.  Siembra de árboles.

 

 5.  Ornamentación del Centro Educativo.

 

 6.  Comunidad Educativa capacitada.

 

En el año 2006 se gana el concurso del mejor traje típico elaborado en material reciclable con la participación de padres de Familia.

 

En el año 2008 se construye la sala de sistemas y dotación de los computadores por el Programa COMPUTADORES PARA EDUCAR del MEN, con la colaboración de la secretaria de Infraestructura y Secretaria de Educación Municipal.

 

En el año 2011 se celebraron los 50 años de la institución, realizándose diferentes actividades culturales, recreativas y deportivas con la participación de toda la Comunidad Educativa y Comunidad en general.

 

 

Enfoque Pedagógico

 

Se fundamenta en la pedagogía Activa que concibe la Educación como el señalar caminos para la autodeterminación personal y social, como el desarrollo de la conciencia crítica por medio del análisis la transformación de la realidad que son los fundamentos también del modelo de investigación critico social, acentúa el carácter del niño en el proceso del aprendizaje llevándolo a buscar significados, criticar ,inventar , indagar e investigar en contacto permanente con la realidad; concede importancia a la motivación del estudiante y a la relación escuela – comunidad y vida.

 

La pedagogía activa entendida como una práctica educativa” abierta a las innovaciones y a los campos de la técnica, a la investigación, a la observación de las problemáticas ambientales, socioeconómicas y culturales.

 

En el papel del maestro, los docentes deberán tener un liderazgo afectivo, su rol es provocar y motivar; orientar y asesorar los procesos de aprendizaje a sus estudiantes quienes a su vez entregan soportes teóricos de un tema determinado para que el estudiante, con base en esta literatura, consulte e investigue y desarrolle en grupos unas actividades y concluya a partir de sus resultados.

 

El maestro como facilitador debe aceptar a los alumnos tal y como son, con sus virtudes y defectos, orientarlos de acuerdo a sus posibilidades reales y necesidades y además respetar sus ritmos de aprendizaje; dejar de utilizar métodos y estilos propios de la pedagogía tradicional, centrándose en observar a los niños y jóvenes en sus diferentes manifestaciones.

 

El estudiante deberá trabajar con autonomía, su tarea básica es aprender haciendo. Esta Pedagogía permite desarrollar el pensamiento lógico del alumno, estimula la imaginación, exacerba la curiosidad haciendo real el establecimiento de igualdad entre el profesor y alumno, lo que hace realidad su participación activa y consciente.

bottom of page