
CENTRO EDUCATIVO MARIA CRISTINA GOMEZ ALTAGRACIA – PEREIRA
FORMACIÓN DE UNA NUEVA CULTURA AMBIENTAL Y CIUDADANA
ENFOCADA EN LA CONSERVACIÓN DE UN
ENTORNO SALUDABLE.
Docentes Encargados:
Martha Leticia Hurtado
Pablo Andrés Cardona
Objetivo General
Formar, durante el período 2013-2016, a los estudiantes del Centro Educativo María Cristina Gómez en una nueva cultura ambiental y ciudadana, enfocada en la conservación de un entorno saludable, para que se conviertan en gestores y dinamizadores de procesos de solución a las problemáticas de su medio, a partir de la transversalización del tema ambiental en todos los procesos de formación académica definidos en el currículo institucional, teniendo en cuenta una visión global del entorno y buscando siempre mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.
Metodología
El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) se trabajará en el Centro Educativo María Cristina Gómez desde los grados de transición (preescolar) hasta el grado quinto, a través de la formación de niños y niñas dinamizadores que traten de solucionar problemas ambientales institucionales, locales y regionales. La Institución que liderará el proyecto está ubicada en la zona rural del municipio de Pereira, corregimiento Altagracia.
Dados los componentes conceptuales expuestos en el apartado anterior, se ha optado por aplicar de manera complementaria una metodología hermenéutica y una metodología científica. La primera, vista como base del desarrollo de las ciencias humanas contemporáneas, aportará al proceso en función de reconocer la relación directa de la problemática ambiental con el entorno socio-cultural, yendo de lo local a lo global en el reconocimiento de causas y posibles alternativas de solución en medio de un contexto de razonabilidad, de permanente discusión y de argumentación fundamentada en la formación académica, lo que no solo involucrará a los estudiantes, sino que les permita a estos difundir de manera eficaz en su comunidad la preocupación sobre la problemática ambiental como responsabilidad de cada individuo. La segunda metodología, en la cual se ha cimentado desde la Modernidad el desarrollo del conocimiento sobre el ámbito físico-biótico de la realidad, aportará al llevar al estudiante a revisar la viabilidad técnica del poner en ejecución soluciones efectivas que generen cambios reales de impacto significativo, no solo dentro de la institución sino ampliando el rango a toda la comunidad; todo mediante la observación, la experimentación, la proposición de hipótesis y el análisis de resultados.
Siguiendo este orden de ideas, se hará en un primer momento el levantamiento del perfil ambiental de la institución y del perfil ambiental de la institución y del corregimiento de Altagracia, teniendo en cuenta la mayor cantidad posible de elementos culturales (idiosincráticos, tradicionales, étnicos, etc.) y socio-económicos con el fin de analizar la realidad encontrada, detectar los problemas ambientales y sus posibles orígenes. Lo anterior se llevará a cabo a partir de encuestas aplicadas a toda la comunidad educativa (estudiantes, docentes, directivos, padres de familia y vecinos del sector). Así mismo, se revisará el archivo histórico disponible (periódicos, documentos oficiales, etc.) para analizar la evolución ambiental del sector.
Después se realizará la enunciación o planteamiento de los hallazgos, desde una perspectiva interdisciplinar, que involucre la transversalidad del trabajo a realizar dentro del currículo institucional. A partir de los aportes de cada uno de los campos de conocimiento de las diferentes asignaturas, se viabilizará y justificará la búsqueda de soluciones y se describirán los objetivos específicos que permitirán trazar las acciones concretas encaminadas al hallazgo y aplicación de soluciones, todo ello enmarcado dentro de un cronograma de trabajo ajustado al año escolar.
Gracias a esto, se dará continuidad a un proceso de sensibilización a través de conferencias, talleres, campañas lúdicas, elaboración de trabajos escritos como poemas, narraciones y ensayos; creación de caricaturas, gráficos y dibujos; representación de propuestas escénicas como dramas y comedias; fomento del ejercicio oratorio y demás actividades educativas asociadas a cada área del conocimiento humanista. Simultáneamente, se llevarán a la práctica acciones concretas de intervención en el entorno inmediato, implementando equipos de estudiantes dinamizadores de procesos, quienes buscarán y aplicarán soluciones frente a problemáticas existentes e intentarán prevenir la aparición de nuevos conflictos ambientales, evaluando resultados regularmente y aplicando modificaciones en el plan de acción y en el cronograma con base en las evidencias obtenidas en cada fase del proceso.